
Ingeniería Civil para dummies. El ancho de vía ibérico
Miércoles, 07 Agosto, 2024Una de las secciones más leídas del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas. Hablamos de “Ingeniería Civil para dummies”, que trata de divulgar aspectos fundamentales de la profesión entre la sociedad.
En la nueva entrega de agosto, hablamos de uno de los aspectos más importantes en la historia del transporte de nuestro país: el ancho de vía ibérico en el servicio ferroviario.
Con el inicio de la implementación del tren en la Península Ibérica, se optó por adoptar un ancho de vía específico que diera estabilidad a las locomotoras a su paso por destacados accidentes orográficos de nuestro territorio. Este fue de “cinco pies portugueses (1665 mm) y seis pies castellanos (1674 mm), característico de la Península Ibérica tanto en España como en Portugal. Este ancho se estandarizó posteriormente por ambos países a 1668 mm, aunque aún persisten algunas vías con las medidas antiguas utilizadas por ambos países (Wikipedia)”.
El ancho internacional, adoptado por la mayoría de países del mundo, es de 1435 mm, también utilizado en Europa (ancho europeo).
De esta manera, la implantación en nuestro país de un sistema completamente diferente al del resto de los estados vecinos conllevó un problema en las conexiones internacionales, teniendo que adaptar la maquinaria a la situación española...
Esta decisión vino tomada, en parte, por el famoso Informe Subercase, realizado por el Ingeniero Civil José Subercase y Jiménez, de origen valenciano. Teniendo en cuenta el ancho de vía que se estaba implementando en Europa, creyó adivinar la tendencia de crear infraestructuras cada vez más anchas, algo que finalmente no se cumplió.
No obstante esto, si bien en España continuamos con el ancho de vía ibérico, lo cierto es que hay una mayor tendencia de “adaptación” a Europa. Esto se ha conseguido con la Alta Velocidad, que ya cuenta con conexiones de ancho europeo para permitirá la conectividad entre líneas internacionales.
No obstante esto, no toda la Alta Velocidad está adaptada. Según los datos del Ministerio de Transportes, en España existen, a día de hoy:
· 2.839 kilómetros de red de AVE de ancho estándar.
· 815 kilómetros de este servicio con ancho ibérico.
· 111 kilómetros de ancho mixto.
· 10.443 kilómetros de Red Convencional con el ancho ibérico.
· 119 kilómetros de Red Convencional de ancho mixto.
· 1.193 kilómetros de Vía Estrecha de ancho métrico, 1.000 mm).
Un sistema único en el mundo, el del ancho ibérico, que todavía sigue vigente y que, presumiblemente, dejará paso al ancho internacional, dentro de los planes europeos para la conexión global de todos los países de la UE a través de este medio de transporte sostenible...