
La crecida del rÃo Tajo destruye parte del histórico puente de Talavera de la Reina
Lunes, 24 Marzo, 2025El puente de Santa Catalina de Talavera de la Reina, una de las infraestructuras más antiguas y representativas de la ciudad, ha sufrido graves daños tras la crecida del rÃo Tajo provocada por el temporal "Martinho". Este incidente plantea desafÃos significativos para evaluar y restaurar la estructura histórica. Conocido popularmente como "puente romano", esta infraestructura emblemática sufrió el colapso parcial de varios tramos debido al desbordamiento del rÃo. La avenida del rÃo alcanzó un caudal de 1.000 m³ por segundo, lo que resultó en una presión excesiva sobre la infraestructura.
Afortunadamente, las autoridades locales habÃan tomado la precaución de cerrar el acceso público al puente antes de la crecida, lo que evitó vÃctimas o daños personales. Sin embargo, la caÃda de parte de la estructura plantea serias cuestiones técnicas relacionadas con su reconstrucción y restauración. El puente presenta una combinación de materiales de diferentes épocas, lo que implica que los trabajos de refuerzo deberán tener en cuenta tanto la preservación de su valor histórico como la modernización de sus capacidades estructurales para soportar futuros eventos de esta magnitud.
El alcalde de Talavera, José Julián Gregorio ha compadecido desde primera hora de la mañana y ha expresado su pesar por la pérdida de la infraestructura. Junto a él ha aparecido el Ministro de Cultura Ernest Urtasum, para dar a entender que próximamente se desarrollará una cooperación de expertos en restauración (tanto civil como arquitectónico) para devolverle la vida al puente.. Además, la visita de las autoridades regionales, como la delegada del Gobierno, Milagros Tolón, y la directora general de Protección Civil y Emergencias, Virginia Barcones, subrayó la necesidad de abordar el fortalecimiento de las infraestructuras frente a fenómenos naturales cada vez más intensos.
El puente de Santa Catalina representa no solo un sÃmbolo histórico de la ciudad, sino también un reto para los ingenieros encargados de su restauración. La combinación de factores como el caudal del rÃo, las caracterÃsticas geotécnicas del terreno y las limitaciones estructurales del puente requerirán una intervención exhaustiva. En este sentido, la aplicación de técnicas avanzadas de restauración, como el uso de materiales compuestos para refuerzos o la estabilización de los cimientos mediante técnicas modernas de ingenierÃa civil, será clave para asegurar la recuperación y preservación de esta infraestructura.
El colapso de parte del puente también pone de manifiesto la necesidad urgente de revisar las normativas de protección de infraestructuras hidráulicas ante posibles fenómenos naturales extremos (como ya han pasado en rreiteradas veces) , asegurando que los trabajos de restauración y conservación no solo sean fieles al patrimonio, sino que también ofrezcan la capacidad estructural necesaria para enfrentar futuras avenidas y desbordamientos.